-

"Aporte informativo orientado a una mejor comprensión de la realidad política, hacia la profundización de nuestro proyecto nacional y popular".


La ampliación de la base democrática

viernes, 28 de septiembre de 2012 0 comentarios

La propuesta de sanción de la ley del voto a partir de los 16 años constituye la cuarta ampliación de la base democrática en la Argentina. Desde hace años se plantea cuáles son los alcances de una democracia más amplia, que desde el inicio fue restringida.
En 1821 encontramos la primera ampliación de la base democrática, con la ley electoral en la provincia de Buenos Aires, que consagró por primera vez en la Argentina el voto universal masculino. El cambio tuvo, entre algunas de sus consecuencias, culminar con las viejas instituciones de la colonia, entre ellas el Cabildo, donde participaba "la parte sana de la población".
La segunda etapa se encuentra en la promoción de la Ley de Voto Universal Secreto y obligatorio con empadronamiento, promovida por el presidente Roque Sáenz Peña, presentada en el Congreso por el ministro del Interior Indalecio Gómez y sancionada el 10 de febrero de 1912. El objeto de la ley era terminar con la manipulación de los votos que realizaban los integrantes de las fuerzas definidas como el Unicato. El Radicalismo luchó desde su inicio contra el fraude. Otra de las razones era la participación amplia de los sectores inmigrantes que de manera masiva habían llegado a la Argentina.
La tercera etapa se presenta a partir de la irrupción del Peronismo en 1945. Es con el General Perón y con Evita que se produce la promoción y consagración de la Ley 13.010 de voto femenino, que permite a la mujer votar y ser votada en el año 1947.
Hoy asistimos a la cuarta etapa con la propuesta del voto a partir de los 16 años. Sin embargo, esta ampliación de la base democrática y de derechos para los ciudadanos de entre 16 y 18 años, recibe cuestionamientos que siguen la misma lógica que los anteriores. Vale la pena recordar una nota del diario La Nación, de Luciana Vázquez, sobre el "voto playstation". El propio título de la nota estigmatiza a los jóvenes: no sólo no están maduros, sino que además están alienados. Por lo tanto, otorgarles el derecho al voto es un acto de irracionalidad.
En 1821 "se perdían los valores de las clases sanas de la sociedad". En la primera década del 1900, era el riesgo que engendraba "la incorporación masiva de personas sin preparación" al voto. En el debate del voto femenino, algunos de los argumentos utilizados, eran el de "quitar a la mujer de su lugar natural: el hogar". Allí, ella transmitía los valores a los hijos y cuidaba de la familia. Pero claro, en el hogar. Ni hablar de la calle y de la política para participar en igualdad de condiciones.
Vale la pena recordar que algunos que hoy se oponen al voto a los 16 años, promueven la imputabilidad desde los 14 años incluso. También es preciso rescatar ejemplos como el de la Noche de los Lápices, lucha en la que participaron jóvenes estudiantes secundarios. O la Guerra de Malvinas, donde los "soldados" llegaban con 18 años recién cumplidos. El mundo marcha a una sociedad de participación cada vez más amplia, donde los pueblos resultan protagonistas aunque se intente detenerlos. Ese prejuicio consolida el avance hacia la ampliación de la democracia y los derechos.
Fuente: Tiempo Argentino

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

©Copyright 2011 redUPA | TNB | BPCD | Colaboración reinventaWEB